La educación en la comunidad hispana durante el COVID-19

By: Ana María Juárez & Yedid Mejía-Vázquez

Department of Modern Languages and Literatures, University of Texas at San Antonio

Resumen: En este trabajo se exponen datos cualitativos sobre la educación en la comunidad hispana en San Antonio, Texas durante el COVID-19. El enfoque se entorna en las experiencias vividas de los profesores y alumnos durante la educación virtual a través del texto y el contexto de las conversaciones que se dieron en las historias orales. Las historias orales proporcionaron un discurso que se pudo analizar a través del análisis del discurso. Dicho estudio del discurso dejo ver las fallas que existen en la educación virtual durante la pandemia. Estas fallas en la educación virtual causaron que el rendimiento académico bajara. Además, se descubrió que tanto profesor como alumnos prefieren la educación presencial porque es el mejor método para la colaboración y conexión social, emocional y académica de profesores y estudiantes.

Palabras Claves: Las historias orales, entrevistas, el análisis del discurso, educación durante COVID-19.


Introduction

Al inicio de la pandemia causada por el COVID-19, el sector educativo, en todos los niveles se vio afectado. Por causas del virus miles de estudiantes, personal educativo y administrativo se vieron forzados a vivir la vida laboral y estudiantil de una manera diferente. A partir del mes de marzo del 2020, todas las clases de educación básica y superior fueron virtuales. Es decir, las clases se comenzaron a enseñar en línea y de diferentes plataformas educativas. Por otra parte, los estudiantes se quedaron en casa con el objetivo de revisar sus correos electrónicos y hacer sus tareas.

En esta sección se explica cómo la educación cambió a raíz de la pandemia; y cuáles fueron las medidas de precaución que tomó la Agencia de Educación en el Estado de Texas – TEA por sus siglas en inglés, para prevenir la propagación del virus. Se menciona cuál fue la nueva forma de enseñanza que se empleó durante la pandemia. Los resultados revelaron que la educación virtual sirvió para evitar la propagación del virus, pero no para evitar los nuevos retos de la nueva forma educativa.

Las secuelas del COVID-19 en el aula

Tanto profesores como alumnos tuvieron que adaptarse a una nueva forma de enseñanza. El cambio fue de una enseñanza presencial tradicional a una nueva aula en plataforma virtual. Así los menciono De Vincenzi (2020) quien aseguró que el aula virtual requiere mucho más conocimiento tecnológico para poder impartir una clase. El uso de la tecnología representa un reto mayor para aquellos estudiantes y profesores que nunca han utilizado una computadora, y mucho menos plataformas de internet para enseñar o aprender una clase. De Vincenzi (2020) también mencionó que los estudiantes se mostraron preocupados al ver la variedad de tecnología que los profesores proponen en sus clases. Además, los alumnos tienen que hacer sus actividades asincrónicas de manera individual que atribuyen al resultado del aprendizaje esperado (p.68). El salón de clases dejó de ser aquel en el que se veía un pizarrón, un maestro, unas butacas y la presencia de varios estudiantes. La pandemia del COVID-19 vino a cambiar drásticamente no solo los salones de clases, sino la manera de la enseñanza educativa, aprenden de manera asincrónica desde casa.

Es evidente que la pandemia del COVID- 19 se volvió una amenaza latente para la salud de todo el mundo. Por lo que sugirieron las preguntas y estrategias por parte de TEA de: ¿Cómo la comunidad estudiantil y docentes enfrentarían la pandemia en cuanto al sistema educativo? Al principio de la pandemia, la organización educativa se enfrentó a dos retos. El primer reto se basaba en mantener las escuelas protegidas durante el COVID-19, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: el reglamento de la salud pública, las consideraciones sobre la asistencia a la instrucción remota y las consideraciones sobre el calendario educativo. El segundo reto, fue rediseñar la experiencia escolar para que los estudiantes alcanzaran un resultado alto de nivel académico con el mismo o mejor rendimiento y competencia, como lo fue cuando apenas empezó el COVID-19. Estos hechos condujeron a que TEA optara por una instrucción remota. El 16 de mayo del 2020 TEA expuso que el COVID-19 es una gran ruptura, que ocasionó el ajuste de operaciones educativas. Declaró que se crearía un ambiente donde el estudiante pudiera aprender con seguridad en casa sin propagar el virus. El objetivo era de maximizar las oportunidades educativas para los estudiantes. Aunque se tenía claro que la instrucción en el salón de clase es la mejor opción para todo estudiante.

Con esto en mente, se retoma que a través del análisis del discurso y con las historias orales, se propone demostrar que la educación virtual sirvió para evitar la propagación de la pandemia del COVID-19 dentro de la comunidad educativa de San Antonio, TX. Sin embargo, no puedo evitar las deficiencias que la educación virtual trajo a los alumnos y maestros. Estas deficiencias se pudieron observar mediante las historias orales que se obtuvieron en este estudio.

Las historias orales

Uno de los métodos para obtener historias orales son las entrevistas; que es un método básico que constituye la historia oral. González- Monteagudo (2010) definió a la entrevista como una interacción lingüística entre dos personas que manifiestan un discurso que puede ser analizado como discurso con las teorías del análisis del discurso (p.11). Existen otras posibilidades secundarias, en donde se pueden obtener testimonios de personas; como la mesa redonda, las conferencias, los monólogos espontáneos, las interpretaciones musicales improvisadas y los corridos populares (p.378). Sin embargo, las entrevistas son un método de investigación que más se utiliza para obtener información de sucesos. Por lo tanto, las investigadoras también se enfocaron en realizar entrevistas, para buscar dentro del análisis del discurso como fue la educación virtual durante la pandemia y cómo los profesores y alumnos se tuvieron que adaptar en el campo de la educación durante la pandemia.

En este estudio, las historias orales tienen un papel importante, ya que es gracias a los testimonios obtenidos en ellas que se obtuvo información sobre las deficiencias en la educación virtual. Meyer y De Bonfil (1971) definieron las historias orales como un conjunto de entrevistas con personajes o individuos que fueron testigos de hechos fundamentales (p. 373). Para Meyer y De Bonfil (1971) las historias orales son importantes porque ayudan a conocer mejor la historia y el por qué ciertos sucesos ocurrieron (p. 372). Otro de los beneficios que se pueden obtener de las historias orales es que se obtiene información de las experiencias vividas, experiencias que no están escritas en los libros de historia. García Rodríguez, Luque Pérez y Navas Sánchez (2014) mencionaron que uno de los beneficios del uso de las historias orales es que se puede obtener información que aún no está escrita en los libros de historia (p. 195).

Obtener información a través de las historias orales no es algo nuevo, ya que es un método que tiene muchos años en el campo de la investigación. De acuerdo con Iturmendi (2008), proporcionó algunos ejemplos que demuestran cómo es que las historias orales han sido utilizadas por investigadores para conocer más sobre algún suceso. Por ejemplo, Herodoto se apoyó en este tipo de fuentes para saber más sobre las Guerras Médicas (p. 227). Por medio de las historias orales se investigan hechos que sucedieron en la historia del mundo, para poder comprender por qué la sociedad se comporta de cierta manera. Iturmendi (2008) mencionó que “no solo los historiadores utilizan las historias orales como fuentes de información, sino también se utiliza en otras disciplinas como la sociología, la antropología o la lingüística” (p. 228).

En este proyecto, las investigadoras realizaron las entrevistas para obtener datos sobre la educación durante la pandemia. Las entrevistas se realizaron de forma estructurada con respuestas abiertas para el narrador. De acuerdo con López (2012) propuso la creación de esquemas de trabajo. Uno de los esquemas que propuso es un cuestionario de preguntas que permite que la entrevista sea dirigida por el entrevistador (p.186). Puesto que la entrevista es un discurso que se da entre el narrador y las entrevistadoras, en la siguiente sección se explica qué es el análisis del discurso, cómo se detalla y por qué es útil para este proyecto.

Análisis del discurso

Antes de llevar a cabo el análisis del discurso es importante definirlo. El análisis del discurso es un método o técnica utilizada en estudios de investigación. Generalmente, se enfoca en estudios del discurso escrito o hablado que forman parte de la comunicación interactiva. De estas interacciones, se desglosa la atención en otras subcategorías enfocadas a representar la categoría de los participantes en el estudio. Así mismo, el tono de la conversación y la importancia que se le ha dado a un tema específico que refleja la realidad y además revela otros aspectos contextuales. Por ejemplo, en este proyecto las investigadoras analizaron las conversaciones de los entrevistados. Los discursos proporcionaron información específica sobre el tiempo y espacio en el que ocurrieron. Con el texto del discurso, es decir el uso del lenguaje, se observa cómo los narradores de las entrevistas utilizan los verbos, los pronombres y el tono de voz que indican la actitud o incertidumbre dada a cierta situación. Además, el estudio del discurso tiene como objetivo el análisis de un conjunto específico de circunstancias en la vida social, política, económica, cultural e histórica. (Ruiz, 2009; Sayago, 2014).

Cabe resaltar que se tiene en cuenta subdivisiones precisas para amplificar el análisis del discurso. Cada análisis contribuye a una explicación y análisis conciso que conlleva a la más mínima particularidad no verbal o expresiva que la persona muestra (Ruiz, 2009). De Cabeza (2001) expuso que un análisis del discurso debe tener en cuenta las formas lingüísticas, una de las más importantes es el léxico porque se puede considerar la puerta de entrada que conduce a la estructura mental del emisor. Es decir, los temas permiten identificar las prácticas discursivas y sociales a las cuales el emisor acude para responder adecuadamente con palabras claves para transmitir su mensaje (p. 17).

Con base al análisis del discurso y sus aspectos a analizar, se hace una conexión sobresaliente al objetivo de analizar la verbalización de los profesores y los estudiantes. Este análisis del lenguaje va en conjunto con actividades, rituales, distribución de espacios y tiempos concentrando en las interrelaciones frente a otras prácticas y a los momentos de vida que la sociedad enfrenta. Cros (2002) mencionó que el análisis del discurso en el sector académico se caracteriza por la posibilidad de que exista una interacción entre los participantes. Esta opinión de Cros (2002) es importante porque resalta que en el sector educativo debe de existir la interacción entre los maestros y estudiantes para promover una buena enseñanza.

Metodología

Este estudio empleó métodos cualitativos del análisis del discurso y las historias orales para llevar a cabo este proyecto. El enfoque principal de este estudio es analizar las experiencias vividas de los profesores y alumnos durante la educación virtual a través del texto y el contexto de las conversaciones. Las entrevistas formales se llevaron a cabo por medio de la plataforma de Zoom. Las entrevistas tienen una duración de una hora, aproximadamente, en donde se les hicieron preguntas abiertas a los participantes sobre su vida personal, trabajo y cómo la pandemia del COVID-19 cambió su vida profesional y personal. También se les preguntó a los participantes sobre los cambios que vieron en su comunidad escolar en la que estudian o trabajan.

A través de las entrevistas, se analizaron las historias orales, las cuales proporcionaron un discurso testimonial que es estudiado con el análisis del discurso. Se observó el contexto de la entrevista, el ambiente en que se da la historia oral. Así como también se analizó el texto, el uso del lenguaje que el narrador usa, para interpretar qué es lo que el narrador en realidad vivió durante la pandemia en la educación virtual. Después de haber realizado las entrevistas, se llevó a cabo la transcripción de cada una de ellas. Después, se escogieron los temas que más importancia tuvieron para los maestros y alumnos con respecto a la educación virtual.

Los participantes

Se escogieron a los participantes que pudieron proporcionar un testimonio importante a esta investigación. Dichos testimonios tenían que proporcionar información sobre las desventajas de la educación virtual durante la pandemia de COVID-19. Se realizaron 30 entrevistas, las cuales quince (15) participantes son maestros docentes del sector educacional público y universitario. Los otros quince (15) participantes son estudiantes universitarios. Los participantes están en un rango de 20-50 años de edad. Las entrevistas fueron grabadas por medio de la plataforma Zoom.

Los retos de la educación virtual durante la pandemia

Los profesores expresaron que el mayor reto durante esta pandemia fue crear una conexión directa con el estudiante. Durante las entrevistas, varios profesores de diversos niveles académicos comentaron que los alumnos dejaron de conectarse a sus clases virtuales con los profesores por vía Zoom. Al no asistir a clases, el rendimiento académico disminuyó. Así lo expresó Rosa Saavedra de 26 años, maestra bilingüe del distrito escolar independiente del noroeste de San Antonio, quien desde que comenzó la pandemia, enfrenta retos laborales. En su discurso comparte cómo se siente al impartir sus clases en línea:

… Como maestra preescolar el mayor reto laboral fue no poder tener esa conexión presencial con los estudiantes de 3 y 5 años. Es decir, no poder abrazarlos y guiarlos presencialmente en sus actividades manuales; puesto que debido a esta falta de conexión las clases pre-escolares disminuyeron de cinco clases a tres, y como pre kínder es opcional muchos padres no enviaron a sus hijos a la escuela el siguiente año y por lo tanto, no había una conexión de estudiantes y maestros.

El contexto de este discurso de clases virtuales a los niños pequeños, se observó claramente que el narrador menciona el problema de las clases virtuales en los niños en etapas de preescolar y kínder no funcionan, ya que existe una inquietud por explorar el mundo en los niños pequeños, más que ver a su profesor a través de la computadora. A su vez, los niños de preescolar aún no están preparados para tomar clases virtuales; pues su desarrollo intelectual y pre-operacional consiste en aprender jugando. Dicha situación tal vez no fue prevista por TEA, quien consideró que todos los niños de preescolar y kínder podrían aprender a través del computador. La preocupación de la maestra por la distancia social se notó durante la entrevista porque el tono de voz y la expresión facial cambió. Hizo suspiros largos y habló actuando lo que administración le dijo cuando la cambiaron. Todo esto a causa de la pandemia que provocó el aislamiento social y la falta de conexión de los estudiantes causó que se afectara el área laboral. El estrés de la narradora también se notó en el siguiente discurso:

… Todo el equipo de pre kínder estaba estresado, toda la escuela también tratando de ver que íbamos a hacer en cuanto a nuestro trabajo. Los niños decían cuando íbamos a regresar a ver en persona a nuestra maestra y a sus amiguitos. Todo esto nos ponía triste. A mí me tuvieron que cambiar de escuela tres veces, empecé enseñando en pre kínder, después quitó grado en la misma escuela y pasó lo mismo cancelaron clases, bajo el número de estudiantes y finalmente me trasladaron a otra escuela monolingüe en el mismo distrito que es donde estoy ahora.

Rosa Saavedra, 26 años, maestra bilingüe del distrito escolar independiente del noroeste de San Antonio.

Las investigadoras se preguntaron si la falta de interés por conectarse a las clases virtuales era solo un problema de los estudiantes pequeños. Sin embargo, el mismo problema surge en los niveles educativos de primaria, secundaria, preparatoria o universitario. Los maestros trataban de hacer que los alumnos se conectaran o prendieran sus cámaras durante las clases virtuales. Así lo señaló Samuel Rodríguez de 44 años, maestro de español del distrito escolar independiente de San Antonio, quien desde que comenzó la pandemia, imparte sus clases en diferentes plataformas educativas, con el fin de captar la atención de los estudiantes y mantenerlos activos. En su discurso comparte cómo se siente al impartir sus clases en línea:

… Es difícil tener una conexión directa por Zoom con niños de 14 y 16 años. En Zoom esto no existe, porque no están contigo, si le preguntas algo al muchacho y no te contesta, pues no puedes hacer nada, no lo puedes obligar porque se va, le pica a un botón. Ellos saben que el salón es un lugar donde no se va a juzgar y además se van a sentir cómodos y relajados para relacionarse entre sí.

En el contexto de este discurso se observó que tanto en los niños de pre-kínder, escuela primaria de quinto año y preparatoria de noveno grado, hay una falta de conexión entre el maestro y el estudiante. La preocupación de los maestros es que los alumnos no prenden las cámaras y cuando se les pide participar en las clases el alumno no contesta; puede ser que no esté del otro lado de la cámara. Si se analiza el texto se puede ver que el maestro se mostró preocupado por sus expresiones y gestos al hablar.

Otras de las razones por las cuales los estudiantes no asisten a sus clases virtuales son estrés, depresión, frustración o porque simplemente el aprendizaje virtual no les gusta. Los estudiantes no se sienten motivados a asistir a sus clases desde la comodidad de su casa porque el estilo de vida y de aprendizaje que conocían tuvo un giro de 180 grados debido al COVID-19. Así lo expresa Perla Tsakalos de 46 años, quien es madre de un niño de séptimo grado y estudiante universitaria. En su discurso compartió su experiencia con la educación virtual, al ver que sus clases y las de su hijo se cambiaron.

… Francamente durante sus clases, yo tenía que estar a lado de él.. eh…ayudarlo a motivarlo…eeeh, pero gracias a Dios tiene unas excelentes maestras y tenía manera de poderme comunicar con ellas en privado… y asistir a mi hijo en las cosas que él necesitara ayuda, pero tenía que estar constantemente al lado de él, porque batalle mucho para que él se sintiera motivado y darme cuenta en verdad que él estaba aprendiendo.

En el texto de la narración, se puede ver que la participante enfatiza, que como madre de un niño en séptimo grado de secundaria, tenía que estar al lado de su hijo para ayudarlo en lo que necesitará. La preocupación de la narradora por ver al hijo motivado para seguir estudiando en línea es notoria, ya que al hablar hizo pausa para buscar las palabras que expresan su inquietud. Dentro del contexto del discurso, se observó que la participante sabe que esta nueva forma de enseñanza no es algo beneficioso para su hijo, pues lo veía desanimado y sin ganas de aprender. Sin embargo, como madre ella sabe que es importante que continúe su educación, aunque sea en casa. No solo la conexión directa entre el maestro con el estudiante se vio afectada, sino también se afectó la interacción social.

La falta de integración social

Ahora bien, en cuanto al ámbito personal tanto los docentes como los estudiantes prefieren lainteracción social. Ya sea entre profesores y alumnos, y entre los mismos profesores. En este contexto, los maestros de escuela pública y universitaria mencionaron la necesidad de la interacción social. Así lo destacó el profesor Rey Armando Estrada de 49 años, profesor de actuación e idiomas en una universidad de Australia, quien reside en la comunidad de San Antonio Texas. El profesor Estrada compartió su experiencia de cómo fue dar clases en línea durante la pandemia del COVID-19:

… Además de ser comediante doy clases de actuación a actores y universitarios en Australia, es difícil dar una presentación de actuación durante esta pandemia, no tenemos esa interacción social. Mis estudiantes quieren regresar al escenario e interactuar entre ellos, quieren el contacto social.

En el contexto de esta historia oral, se puede ver que hay clases que simplemente no se pueden dar en línea. Para los profesores y alumnos que están cursando y enseñando clases de actuación, la interacción social es de vital importancia. Es la interacción social que les indica si una actuación gusta al público o no. Dentro del texto de esta narración, se observó que los estudiantes universitarios buscan la interacción que existía entre el profesor y el alumno y entre los mismos estudiantes. El profesor mencionó que varios de sus estudiantes comentaron que la educación virtual no era igual. Los estudiantes extrañan el poder ir al salón escuchar la clase y expresar sus dudas sobre el tema directamente. De hecho, consideraban triste y aburrida la rutina de ir a las clases en la computadora y cambiar de un lugar a otro dentro de la casa. Otro maestro de preparatoria atribuyó la importancia de la interacción social en clase entre el alumno y el maestro. Luis Enrique Ángel de 26 años de edad, maestro de español en preparatoria, compartió su experiencia dando clases virtuales de español a los alumnos nivel preparatoria.

… Como maestro de español no es el mismo sabor esta enseñanza virtual. Anteriormente tenía a mis alumnos constantemente activos interactuando entre ellos: antes de la pandemia mis estudiantes aprendieron a comunicarse en español por medio de constante interacción social, ya sea hablando, cantando y actuando para expresar sus emociones. Es importante que ellos regresen porque no solamente aprenden un segundo idioma, sino también platicaban y se desahogaban de sus problemas personales.

En el texto del discurso, se analizó que el maestro menciona que no solo la escuela presencial servía como aula educativa, sino también como un escape a los problemas que algunos estudiantes tienen en casa. Dentro del contexto, se observa que el maestro está preocupado por la estabilidad social y emocional de sus estudiantes. Al examinar este discurso, las investigadoras se dan cuenta que a los maestros no solo les preocupa la interacción social de sus alumnos, sino también les preocupa el vacío que deje la distancia social. Así lo afirmó otro maestro, Alejandro un participante quien mencionó,

… El estudiante va a resentir un efecto secundario en cuanto a la educación y a la interacción social. Es mejor que los estudiantes regresen a clases, todos los maestros de mi escuela quieren que eso sea posible.

Alejandro Bustamante de 43, maestro de español a nivel secundaria

Como se puede observar en el texto de esta narración el maestro expresa la preocupación que tienen los maestros por volver a ver a sus estudiantes juntos dentro del aula porque él cree que la interacción social se va a ver afectada debido a la pandemia. En el contexto de este discurso se observó la nostalgia que siente el personal docente al ver las aulas vacías. Para analizar la experiencia de los estudiantes que tuvieron que tomar clases virtuales durante la pandemia, se entrevistó a Bianca Guzmán, de 29 años, estudiante universitaria, futura maestra de preparatoria. La participante compartió su opinión sobre las observaciones virtuales a las que tiene que asistir durante la pandemia.

… Pienso que en persona existen como conexiones más profundas, ósea puedes ayudar a tus estudiantes. A lo que he visto en la escuela virtualmente, los niños, pues a veces se conectan. No sabes si están ahí. Apagan sus cámaras, los maestros veo se estresan mucho porque pues no saben si están ahí, no les pueden enseñar como lo hacía en persona, pienso que en persona está mejor.

Dentro del contexto de la conversación, se puede ver que se da en un ambiente en donde la narradora compara cómo eran sus prácticas de observación presenciales con las prácticas de observación virtuales. Al analizar el texto de la narración se observó que la narradora, aun siendo estudiante practicante, observa la importancia de las clases presenciales. El tono de su voz se hizo más fuerte y entonado cuando mencionó que al tener clases presenciales los maestros podían ayudar más a sus alumnos.

 No solo los maestros y profesores mencionaron que la interacción social es importante, sino también los estudiantes consideran que es importante tener la interacción social en el salón de clases. Así lo expresó Matilde Herrera estudiante universitaria de nuevo ingreso, quien desde que comenzó la universidad, su aprendizaje ha sido en línea. Ella desea poder estar en el aula de clases para poder disipar ciertas dudas sobre las tareas y trabajos, haciendo preguntas al profesor o a los compañeros de clase. En su narración Matilde compartió cómo es que ella se sintió al iniciar sus clases universitarias por línea:

… Me costó trabajo porque cuando empecé, entre apenas y ya había cosas que ya estaban empezadas, o maestros que ya habían empezado y yo apenas iba entrando. Fue hacer todo sobre la marcha. En ese momento ni siquiera me había dado cuenta que había un curso de Blackboard para saber que hay y cómo usarlo. Me falta ir a la universidad, a la biblioteca y preguntarle a alguien: cómo hago esto o cómo hago lo otro; porque es difícil hacer todas esas cosas cuando estás online.

Analizando el contexto de la historia, uno se da cuenta que Matilde representa a todos aquellos estudiantes que tenían la ilusión de comenzar el año en el aula de la escuela. Estando en la escuela, los estudiantes tienen la oportunidad de tener interacción social con el profesor o algún compañero de clases. Es gracias a la interacción social que los alumnos tienen la oportunidad de aclarar ciertas dudas. Lamentablemente, miles estudiantes no tuvieron la oportunidad interactuar con sus compañeros y profesores debido a la pandemia del COVID- 19. Dentro del análisis del texto de esta narración, se observó que Matilde se sentía estresada por tomar clases virtuales; ya que es algo que le cuesta trabajo entrar a la sección de clase virtuales. Pues se ve claramente que, aunque ella hacía todo para estar puntual en las clases virtuales, ella entraba tarde a las clases por algún problema técnico. Hay otros aspectos que afectaron la educación virtual que hicieron que el rendimiento académico bajará durante el año escolar 2020-2021.  

En cuanto al rendimiento académico estudiantil. Los maestros presentaron que el rendimiento académico bajo debido a varias causas. Entre ellas, la distracción del internet, el poco conocimiento tecnológico y el estrés o la depresión que tanto maestros como estudiantes sufrieron durante la pandemia. La mayor causa del bajo rendimiento académico es la distracción del internet. Durante las entrevistas, varios maestros comentaron que los estudiantes tenían dos o tres páginas de internet abiertas, mientras los estudiantes estaban en clases. Esta es una de las causas que hace que el aprendizaje virtual sea difícil. Así lo compartió Rosa Saavedra, maestra bilingüe, quien mencionó que los estudiantes se distraían mucho en las redes sociales durante clase:

… Hay unos estudiantes que están muy bajos académicamente, y es muy estresante tratar de ayudar a estos estudiantes virtuales, cuando hay distracciones en casa. Un estudiante se conectaba y a la misma vez abría otra red social y estaba       dos páginas de internet cuando estaban en clase.

Al analizar el contexto del discurso se observó que la distracción del internet que se dio durante la educación virtual es un problema de distracción para los estudiantes. Las investigadoras observaron que tanto los maestros como los estudiantes sufrieron ante el boom tecnológico que implementaron las organizaciones educativas y distritos escolares. El texto del discurso de Rosa Saavedra mencionó que tener el acceso a internet abre la puerta a explorar otras redes sociales durante la conexión de las clases. Esto crea una distracción al aprendizaje de los alumnos. La preocupación de la maestra se reflejó en sus movimientos corporales porque su rostro reflejaba la decepción y la frustración de cómo era posible que los alumnos tuvieran tantas ventanas abiertas en su computadora durante clases. La narradora miraba al techo como para buscar las palabras adecuadas y narrar esa experiencia que vivió con los alumnos.

Por otra parte, Verónica Macías de 40 años, quien trabaja en el distrito escolar de San Antonio impartiendo clase de español en una academia, compartió su experiencia de cómo es que los estudiantes saben navegar en las redes sociales, pero no saben hacer trabajos académicos. Ella mencionó:

… Es interesante cómo los estudiantes a pesar de que saben navegar en redes sociales como Tik-Tok y todo eso, no sabían cómo navegar, mandar un trabajo, no podían hacer una presentación en PowerPoint o Google Slides. No te voy a mentir, aunque hacía videos de cómo hacer o enviar los trabajos paso a paso, ni aun así lo podían hacer. Me fastidiaba y les decía cómo es que ustedes saben los videojuegos y todas las redes sociales y no pueden enviar el trabajo.

Al analizar el contexto de la conversación se puede decir que el discurso se da dentro de un ambiente de frustración, en donde los maestros observan que los alumnos saben navegar en otras redes sociales, pero no pueden o no quieren navegar en las plataformas educativas, aunque se les presenten videos de instrucciones para realizar el trabajo paso a paso. Al analizar el texto de la narración se observó que la participante utilizó un tono sarcástico para resaltar la actitud de los estudiantes al ver que los estudiantes saben utilizar otras redes sociales, pero no veían sus trabajos. El desinterés de los estudiantes por las clases virtuales es causado por el cambio drástico que trajo la pandemia a la vida. Por lo que ambos se vieron afectados es su salud emocional y mental.

El estrés o depresión de maestros y estudiantes

Durante el proceso de las entrevistas observó que tanto los estudiantes como los maestros sufrieron alteraciones de desequilibrio psicológico o mental. Estos trastornos son: la ansiedad, el estrés y la depresión. La causa de estos trastornos fue ocasionada por el alto nivel de estrés que surgió debido al cambio de trabajo o estudio presencial a ser totalmente en línea como resultante por la pandemia del COVID-19. Así lo confirmó Verónica Macías de 40 años quien ejerce la profesión de enseñanza en un distrito escolar, discutió que a causa del COVID-19 fue diagnosticada con fatiga crónica.

… En agosto me diagnosticaron con chronic fatigue, estaba demasiado cansada    unos pueden decir que eraburnoutpero mi mente no se cerraba, era puro pensar, pensar y pensar, más que nada como te digo los trabajos, el estudio, los hijos, todo en la mente, estaba cansada pero mi mente seguía, un poco de depresión, ansiedad y por lo mismo por todo lo que tenía que hacer, porque me gusta hacer mi trabajo bien yo sola me ponía presión. Depresión por todo lo que pasa en el mundo, de oír el COVID y lo que le pasa a mis estudiantes.       

Al analizar el contexto del discurso de la participante manifestó un marco laboral perjudicial en la salud porque ella estaba muy inquieta. Aunque ha sido tratada por profesionales de la salud, dentro del texto del discurso se observó que por medio del lenguaje corporal su ansiedad, frustración y cansancio físico y mental porque utiliza palabras como burnout que manifiestan su fatiga.

Por otro lado, los estudiantes también mencionaron que tuvieron ansiedad o depresión durante la pandemia. La pandemia limitó las distracciones sociales a las que estaban expuestos antes. Al limitar las distracciones es normal que las personas entren en depresión o ansiedad. Así lo expresó Génesis Hernández estudiante universitaria de 21 años. Su vida cambió debido a la pandemia porque sintió estrés y frustración al ver que sus amigos llevaban una vida normal durante la pandemia del COVID-19. Mientras que ella se tenía que quedar en casa para no contagiar del virus a sus papás. Génesis compartió cómo fue vivir esa experiencia.

…Francamente ha sido mucha frustración porque yo veo que mis amigos están haciendo su vida normal. Ha sido muy cansado mentalmente. Yo he salido cinco veces a comer, con una persona o dos desde que empezó la pandemia. ¡Ósea un año ya! Ha sido muy cansado mentalmente, tener ese miedo de que yo salga un día y enfermar a mis papas, y yo ser responsable.

Al analizar el contexto en esta historia oral, se observó un ambiente en el que la narradora tomó la responsabilidad de cuidar a su familia al no salir de casa para no contagiarse del virus del COVID-19. Dentro del texto se observó que la narradora cambió el tono de su voz al decir las palabras de: frustración y cansancio. Pues enfatiza que el encierro debido a la pandemia le ocasionó estrés.

Resultados

Durante la pandemia del COVID-19, la educación virtual sirvió para evitar el contacto social entre los profesores y estudiantes, también evitó la propagación del virus en las escuelas de todos los niveles educativos. La educación virtual no previno las fallas en el aprendizaje por parte de los estudiantes y profesores, ya que a través de las entrevistas se pudo ver que: Los profesores presentaron que el mayor reto durante esta pandemia fue crear una conexión directa con el estudiante. En el ámbito personal prefieren la interacción social que se da entre profesores y alumnos. El rendimiento estudiantil académico bajó debido a varias causas como el estrés o la depresión causados por el aislamiento social. Otras causas pueden ser: tener un ser querido o amigo contagiado del virus o en el peor de los casos estar contagiado del virus.

Discusión

Los hallazgos que se dieron en esta investigación hacen que cambie la opinión sobre las ventajas de la educación virtual durante la pandemia del COVID-19. En los estudios previos se demostró que tanto maestros como alumnos tuvieron que prepararse para una educación virtual, la cual requería más conocimiento tecnológico y entrenamiento para poder llevar a cabo las clases virtuales. Sayago (2014) mencionó que a través del análisis del discurso se puede demostrar los problemas políticos, sociales, económicos, culturales e históricos que acontecen en un grupo social. En base a la teoría de Sayago (2014), este estudio demuestra que la enseñanza virtual trajo consigo nuevos desafíos que tanto el alumno como el maestro tuvieron que enfrentar durante la pandemia. Por medio del análisis del discurso, que se obtuvo de las historias orales, se descubrió que el rendimiento académico de los estudiantes bajo debido al poco interés por los estudiantes para cursar las clases en línea. Este dato lo confirmaron los maestros que dieron clases en línea durante la pandemia. Además, la falta de interacción social es un factor necesario para la enseñanza. Ambos maestros y estudiantes declararon por medio de las entrevistas que extrañaban la manera tradicional de aprender. Por último, este estudio demostró que la pandemia cambió no solo la vida de todas las personas, sino también causó la depresión, el estrés y la frustración que sufrieron algunos estudiantes y maestros. Todas esas fallas acarreadas a la educación virtual hacen que no sea tan factible para aprender. Este ensayo ayuda para que TEA, el personal educativo, los alumnos, y los padres de familia sepan que la educación virtual requiere de más conocimiento tecnológico. Además, los padres deben de estar más involucrados en la educación de sus hijos para mantener el rendimiento académico e impedir las distracciones que hay en el internet cuando sus hijos toman clases virtuales. Los cambios que traen consigo la educación virtual al campo educativo es que la educación presencial ya no será la única opción para asistir a clases. Ahora hay más opciones para asistir a las clases, las opciones son las clases sincrónicas, asincrónicas y presenciales.

Conclusión

 Al ver todos los retos que la educación virtual produjo en el ámbito educativo, se puede concluir que tanto profesores como alumnos prefieren la educación presencial porque a través de la educación virtual sienten que no están aprendiendo cómo anteriormente lo hacían. Es gracias a la interacción social que los profesores podían ver cuál alumno necesitaba ayuda, mientras que los alumnos podían contestar las dudas de otro compañero de clase. Estas actividades que se mencionaron anteriormente se pueden hacer a través de la educación virtual, pero con menos éxito. Además, la falta de interacción social y el aislamiento derivan otros padecimientos emocionales como lo son: la ansiedad, estrés, frustración y depresión por lo que se concluye que el aprendizaje en persona es el mejor método para la gran mayoría de los estudiantes; no solo en el entorno académico sino también en lo social y emocional.

Futuras investigaciones

Existen algunas limitaciones en el estudio, ya que solo se entrevistaron a 30 participantes del área de San Antonio Texas. Como futuro estudio es necesario investigar el impacto que ocasionó el regreso a clases presenciales con el objetivo de detectar las experiencias y sensaciones de los profesores y estudiantes al estar nuevamente en el aula escolar. Se espera que este enfoque presente una investigación en torno a la educación sincrónica, asincrónica y presencial.


References

Agency, T. E. (n.d.). The Latest TEA News. Welcome to Texas Education Agency | Texas Education Agency. https://tea.texas.gov/.

Cros, A. (2002). Elementos para el análisis del discurso de las clases. Cultura y educación, 14(1), 81-97.

De Cabeza, L. M. (2003). El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso. Visión teórica actual. Lengua americana, 7(12), 5-28.

De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate universitario, 8(16), 67-71. http://200.32.31.164:9999/ojs/index.php/debate-universitario/article/view/238/242.

González-Monteagudo, José. (2010). La entrevista en Historia oral e Historias de vida: Teoría, método y subjetividad. https://idus.us.es/handle/11441/69220.

Iturmendi, D. M. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, (23), 227-233.

López, D. J. C. (2012). Historia oral y su utilidad en la enseñanza de la historia. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 1(1), 183-189.

Meyer, E., & de Bonfil, A. O. (1971). La historia oral. Origen, metodología, desarrollo y perspectivas. Historia mexicana, 21(2), 372-387.

Rodríguez García, A. M., Luque Pérez, R. M., & Navas Sánchez, A. M. (2014). Usos y beneficios de la historia oral.

Ruiz Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum Qualitative Sozialforschung. https://digital.csic.es/handle/10261/64955.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10.